Derecho Internacional Público
CAPITULO I: Concepto,
historia y formación del Derecho Internacional Público.
UNIDAD
TEMANTICA I: Introducción,
fundamento y recepción del Derecho Internacional Público.
- Concepto
de Derecho Internacional Público. Fundamentación. Características.
Evolución.
- Los
vínculos entre las relaciones internacionales y el Derecho Internacional
Público.
- Modos de
incorporación del Derecho Internacional Público al orden interno: monismo
y dualismo. La jurisprudencia de la Corte Suprema de Justicia de la
Nación. La reforma constitucional Argentina de 1994 y el Derecho
Internacional.
- El control de convencionalidad. Orígenes y evolución. Características. Elementos para realizar el control: normas internacionales, jurisprudencia internacional e instrumentos interpretativos de los tratados internacionales. Alcances y consecuencias del control.
UNIDAD
TEMATICA II: Fuentes del Derecho Internacional Público.
- Introducción
a las fuentes del Derecho Internacional Público. Definición y relación
entre las fuentes.
- El Derecho
Internacional convencional: los tratados. Las regulaciones de las
Convenciones de Viena sobre el Derecho de los Tratados de 1969 y 1986:
concepto; capacidad y procedimiento de celebración y entrada en vigor; observancia,
aplicación e interpretación; enmienda y modificación; nulidad, terminación
y suspensión.
- El Derecho
Internacional extraconvencional. La costumbre, los principios generales
del derecho, la equidad, la doctrina y la jurisprudencia.
- Aplicación
jurisprudencial de las fuentes del Derecho Internacional Público.
- Otras fuentes: Resoluciones con contenido normativo de Organizaciones Internacionales (soft law). Actos unilaterales.
CAPITULO II: Los
principios y los sujetos del Derecho Internacional Público.
UNIDAD
TEMATICA III: Los
principios del Derecho Internacional Público.
- Los
principios del Derecho Internacional Público: recepción en la Carta de las
Naciones Unidad; la evolución de la Resolución 2625 (1970) de la Asamblea
General de las Naciones Unidas.
- Concepto y
desarrollo de los principios del Derecho Internacional Público: buena fe,
prohibición del uso o amenaza de la fuerza, solución pacífica de las
controversias, no intervención. Otros principios.
- La libre
determinación de los pueblos: antecedentes; la Resolución
1514 (1960) de la Asamblea General de las Naciones Unidas; desarrollo
posterior.
- Algunas
derivaciones del principio de no uso de la fuerza. Los sistemas de
seguridad colectiva. Desarme
- Aplicación jurisprudencial de los principios del Derecho Internacional Público.
UNIDAD
TEMATICA IV: La subjetividad jurídico internacional y el Estado.
- Concepto y
características de la subjetividad internacional. Sujetos y actores de la
escena internacional.
- El Estado
como sujeto principal del Derecho Internacional Público: nacimiento y
reconocimiento internacional del Estado; tipos de Estados; sucesión de
Estados y sus efectos en el Derecho Internacional. Agentes diplomáticos y
agentes consulares.
- La
subjetividad jurídico internacional frente al individuo, las
organizaciones internacionales, los pueblos, las comunidades beligerantes,
las organizaciones internacionales no gubernamentales, las organizaciones
transnacionales y la humanidad.
- Concepto y características de la soberanía territorial. Modos de adquisición del territorio: originarios, derivados y títulos incoados. Su importancia frente al reclamo de soberanía sobre las Islas Malvinas.
CAPITULO III: El Derechos Internacional de los Derechos humanos, el
Derecho Internacional Humanitario y el Derecho Internacional de los Refugiados.
UNIDAD
TEMATICA V: El Derecho Internacional de los Derechos Humanos.
Introducción.
- Antecedentes y evolución
histórica de los derechos humanos. Concepto, fundamentos y principios
generales de los derechos humanos. Regulación jurídica de los derechos
humanos a través de los tratados internacionales.
- La persona humana y su rol en
el derecho internacional contemporáneo: de la protección diplomática a la
subjetividad jurídica. Las Organizaciones Internacionales y el respeto a
los derechos humanos.
- Las obligaciones estatales
generales.
- Diversidad cultural, diálogo intercultural y universalidad de los derechos humanos.
- La promoción y la educación en
derechos humanos.
- La protección específica en
razón de los sujetos: niñas y niños; mujeres; personas
con discapacidad; personas de edad avanzada; pueblos indígenas;
trabajadores; migrantes, personas afectadas por el aparato punitivo del
Estado. Instrumentos
internacionales específicos.
- La protección específica en razón del objeto: tortura y pena de muerte; discriminación racial y apartheid. Instrumentos internacionales específicos.
UNIDAD TEMATICA VI: La protección internacional de los
derechos humanos.
- La protección en el ámbito de
la Organización de las Naciones Unidas: las disposiciones de la Carta de
San Francisco; las Conferencias de las Naciones Unidas sobre derechos
humanos; la Carta Internacional de los Derechos Humanos; los órganos de la
organización y su labor: el Consejo Económico y Social, la Comisión y la Subcomisión
de Derechos Humanos, el Alto Comisionado para los Derechos Humanos de las
Naciones Unidas.
- Protección convencional
general. El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (1966):
contenido y normas adicionales; el Comité de Derechos Humanos y sus
mecanismos de protección; estudio de casos del sistema de peticiones
individuales ante el Comité de Derechos Humanos. El Pacto Internacional de
Derechos Económicos, Sociales y Culturales (1966): contenido y normas
adicionales; el Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y sus
mecanismos de protección; estudio de informes y Observaciones Generales
del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
- Protección extraconvencional general. Resoluciones 1235 (1967) y 1503 (1970) del Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas. Las relatorías temáticas y por países: mandatos, acciones y resultados. El Examen Periódico Universal.
UNIDAD
TEMATICA VII: La protección regional de los derechos humanos.
- La protección regional de los
derechos humanos: relaciones y complementariedad con el sistema
internacional y con otros sistemas regionales. El sistema interamericano
en comparación con los sistemas establecidos en la Organización de
Naciones Unidas, el Consejo de Europa, la Unión Africana, la Comunidad de
los Estados Independientes y la Liga de Estados Árabes.
- La Organización de los Estados
Americanos: nacimiento y desarrollo del sistema de protección de derechos
humanos. Instrumentos internacionales específicos.
- Los órganos de protección del
sistema interamericano. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos:
creación; composición; funciones; relatorías; informes sobre países e
informes particulares; peticiones individuales. La Corte Interamericana de
Derechos Humanos: creación; composición; competencia consultiva y
contenciosa.
- Estudio de casos de jurisprudencia consultiva y contenciosa de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
UNIDAD
TEMATICA VIII: El
Derecho Internacional Humanitario
y los conflictos armados. El Derecho Internacional de los Refugiados.
1.
El principio de no uso de la
fuerza en las relaciones internacionales (remisión).
2.
El Derecho Internacional
Humanitario: concepto, ámbitos de aplicación, principios y relaciones con el
Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Derecho de La Haya, Derecho de
Ginebra y Derecho de Nueva York.
3.
Las Convenciones de Ginebra de
1949 y sus protocolos adicionales; reglas para la conducción de las
hostilidades; sujetos y objetos de protección; sistemas de eficacia. La labor
del Comité Internacional de la Cruz Roja.
4.
Las preocupaciones actuales en
materia de Derecho Internacional Humanitario: armas de destrucción masiva;
empresas de seguridad; intervenciones humanitarias.
5.
Régimen jurídico internacional
del Asilo. El caso Haya de la Torre.
6.
El Derecho Internacional de los
Refugiados: concepto, ámbitos de aplicación y relaciones con el Derecho
Internacional de los Derechos Humanos y con el Derecho Internacional
Humanitario. Convención sobre el Estatuto de
los Refugiados (1951) y su protocolo adicional (1967). La tarea del Alto
Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados. El refugio en las
organizaciones regionales.
CAPITULO IV: Responsabilidad Internacional.
UNIDAD TEMATICA IX: Responsabilidad
internacional: tipos y sujetos.
- Conceptos
y características, tipo de responsabilidad internacional.
- Subjetividad
jurídica Internacional del individuo (remisión). Sujeto pasivo de la
responsabilidad internacional: los Estados y las Organizaciones
Internacionales.
- La
responsabilidad internacional de los individuos: graves crímenes
internacionales: crímenes de guerra y crímenes contra la humanidad. Los
tribunales de Nuremberg y Tokio. Tribunales penales especiales de la
Organización de las Naciones Unidas: Tribunal Penal Internacional para la
ex Yugoslavia; Tribunal Penal Internacional para Ruanda; Tribunal Especial
para Sierra Leona; Tribunal Especial para el Líbano; Salas Especiales en
los tribunales de Timor Oriental, de Camboya, de Serbia y de
Bosnia-Herzegovina.
- Consolidación
de la justicia penal internacional. La Corte Penal Internacional (CPI):
competencia y admisibilidad; crímenes tipificados; composición; derechos y
garantías de las personas acusadas; derechos de las víctimas;
procedimiento; cooperación de los Estados y del Consejo de Seguridad.
- Estudio de casos de jurisprudencia de la Corte Penal Internacional.
CAPITULO V:
Organizaciones Internacionales.
UNIDAD TEMATICA X: Introducción. Organizaciones Internacionales con vocación de universalidad.
- Organizaciones
Internacionales: concepto; historia; clases; estructura.
- La
Organización de las Naciones Unidas (ONU): Antecedentes, creación, estructura, competencia y
funcionamiento.
- Fundamentos
de la existencia de organizaciones regionales. La compatibilidad jurídica
con las organizaciones universales, principios comunes.
- La
Organización de los Estados Americanos (OEA): creación, estructura,
competencias y funcionamiento.
- El Consejo
de Europa (CE): creación, estructura, competencias y funcionamiento.
- Otras Organizaciones.
CAPITULO VI: Las competencias territoriales.
UNIDAD TEMATICA XI: Espacios
Internacionales.
- Los
territorios internaciones en los diferentes acuerdos del Derecho
Internacional Público: alta mar; los fondos marinos y oceánicos; derechos
de los Estados, regulación
- Los
territorios polares: la problemática en el Ártico y en la Antártida. El
Tratado Antártico (1959) y las convenciones posteriores.
- el espacio ultraterrestre.
UNIDAD TEMATICA XII: Espacios Nacionales
Marinos, fluviales, aéreos y terrestres.
- Derecho
del mar: las Conferencias de Ginebra (1959): las regulaciones de la III
Conferencia sobre Derechos del Mar de Montego Bay (1982). Espacios
marítimos y derechos de los Estados.
- Dominio
fluvial: regulación de los ríos internacionales.
- Problemas
de límites de la República Argentina: los Ríos Iguazú y Uruguay; el Río
Pilcomayo; el Río de La Plata; el Río Paraná; la Laguna del Desierto; el
Canal de Beagle; los Hielos Continentales; Malvinas.
CAPITULO VII: cooperación e integración estatal.
UNIDAD TEMATICA XIII: Cooperación e integración internacional
y regional.
- Globalización
e integración. Formas y niveles de integración.
- La
cooperación económica internacional y la integración económica y finanzas
internacionales en la Organización de las Naciones Unidas. Los organismos especializados.
- La
integración latinoamericana. Los antecedentes de integración: la
Asociación Latino Americana de Libre Comercio (ALALC) y la Asociación
Latinoamericana para el Desarrollo Integral (ALADI). Los
acuerdos de integración particulares en la década de 1980. El Mercado
Común del Sur (MERCOSUR): nacimiento; tratados constitutivos; estructura
institucional; composición; competencias; funciones. La Unión de Naciones
Suramericanas (UNASUR): nacimiento; tratados constitutivos; estructura
institucional; composición; competencias; funciones.
- La
integración europea. Tratados constitutivos; estructura institucional;
composición; competencias; funciones.
- Otras
integraciones regionales: integración asiática; integración africana.
CAPITULO VIII: La Cooperación Internacional.
UNIDAD TEMATICA XIV: Cooperación
Internacional.
- Cooperación internacional:
antecedentes; concepto; necesidades en un mundo globalizado.
- Los
organismos especializados en la Organización de las Naciones Unidas (ONU):
su regulación. Relación con los órganos principales de la
organización.
- Cooperación
en materia social y educativa. La Organización de las Naciones Unidas para
la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO): estructura y
funcionamiento.
- Cooperación
en materia laboral y la salud. La Organización Internacional del Trabajo
(OIT): estructura y funcionamiento. La Organización Mundial de la Salud
(OMS): estructura y funcionamiento.
- Cooperación
y medio ambiente. El derecho ambiental internacional en las en las
conferencias y convenciones internacionales.
- Cooperación
y desarrollo. Derecho Internacional del Desarrollo. La declaración de
Naciones Unidas sobre Derecho al Desarrollo. Los decenios de UN para el
desarrollo. Deuda externa, desarrollo y DESC. Las conferencias mundiales
sobre Población y Desarrollo y sobre Desarrollo Social. El Foro Social
Mundial. La Organización de Naciones
Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), estructura y
funcionamiento.
BIBLIOGRAFIA
1)
Bibliografía General Básica:
- BARBOZA, Julio:
“Derecho Internacional Público”; Editorial Zavalía, Buenos Aires, 2008.
- BUERGENTHAL, Thomas:
“Manual de Derecho Internacional Público”; Editorial FCE, México, 1994.
- CASTILLO DAUDÍ, Mireya,
BOU FRANCH, Valentín y JUSTE RUIZ, José: “Lecciones de Derecho Internacional
Público”; Editorial Tirant Lo Blanch, Valencia, 2011.
- CARRILLO SALCEDO, Juan:
“Curso de Derecho Internacional Público”; Editorial Técnos, Madrid, 1991.
- CARRILLO SALCEDO, Juan:
“El Derecho Internacional en perspectiva histórica”; Editorial Técnos, Madrid,
1991.
- DIEZ DE VELASCO
VALLEJO, Manuel: “Instituciones de Derecho Internacional Público”; Editorial
Técnos, Madrid, 2013 o posterior.
- DIEZ DE VELASCO
VALLEJO, Manuel: “Las Organizaciones Internacionales”; Editorial Técnos,
Undécima Edición, Madrid, 2008 o posterior.
- GONZALEZ CAMPOS, J.
SANCHEZ RODRIGUEZ, L. y ANDRES SAENZ DE SANTAMARIA, M.: “Curso de derecho
internacional público”, Editorial Civitas, Madrid, 1998.
- HERDERGEN, Matthias:
“Derechos Internacional Público”; Universidad Nacional Autónoma de México,
México, 2005.
- JIMÉNEZ DE ARÉCHAGA,
Eduardo: “El Derecho Internacional Contemporáneo”; Editorial Técnos, Madrid,
1980.
- MARIÑO MENÉNDEZ,
Fernando: “Derecho Internacional Público”. Parte General; Editorial Trotta, 3ra
Edición, Madrid, 1999.
- MIAJA DE LA MUELA,
Adolfo: “Introducción al Derecho Internacional Público”; Editorial Atlas,
Madrid, 1979.
- MONCAYO, Guillermo;
VINUESA, y GUTIERREZ POSSE, Hortensia: “Derecho Internacional Público”; Editorial
Zavalía, Buenos Aires, 1994.
- PASTOR RIDRUEJO, José:
“Curso de Derecho Internacional Público y Organizaciones Internacionales”;
Editorial Técnos, Madrid, 2014.
- PODESTÁ COSTA, Luis -
RUDA, José María: “Derecho Internacional Público”; Editorial Tea; Buenos Aires,
1985.
- REMIRO BROTONS,
Antonio: “Derecho Internacional: curso general”; Editorial Tirant Lo Blanch,
Valencia, 2010.
- RODRIGUEZ CARRIÓN,
Antonio: “Lecciones de Derecho Internacional Público”; Editorial Técnos,
Madrid, 2006.
- SAENZ DE SANTAMARÍA,
Paz Andrés: “Sistemas de Derecho Internacional Público”; Editorial Civitas,
Navarra, 2014.
- SORENSEN, Max: “Manual
de Derecho Internacional Público”; Editorial Fondo de Cultura Económica,
México, 1992.
- TRUYOL Y SERRA,
Antonio: “La sociedad internacional”; Editorial Alianza Universidad, Madrid,
1998.
- TRUYOL Y SERRA,
Antonio: “Historia del Derecho Internacional Público”, Editorial Tecnos,
Madrid, 1998.
- VERDROSS, Alfred:
“Derecho Internacional Público”; Editorial Aguilar, Buenos Aires, 1972.
2)
Bibliografía Específica:
- BAZÁN, Víctor: “El
derecho internacional de los derechos humanos desde la óptica de la Corte
Suprema de Justicia de Argentina”; en Revista Estudios Constitucionales, Año 8,
Nº 2, 2010, pp. 359 - 388.
- BAZÁN, Víctor: “El
control de convencionalidad: incógnitas, desafíos y perspectivas”; en En Bazán,
V. y Nash, C. (Eds.), Justicia constitucional y derechos fundamentales. El
control de convencionalidad, 2011. Colombia: Centro de Derechos
Humanos/Facultad de Derecho de la Universidad de Chile/Fundación Konrad
Adenauer Stiftung, 2012.
- BERENSON, William: “La
estructura de la Organización de los Estados Americanos”, Departamento de
Asuntos y Servicios jurídicos de la OEA, 2002.
- BERTOLÉ, Cecilia y
COLOMBATO, Lucía Carolina (Editoras): “La incorporación de nuevos sujetos y
nuevos derechos humanos en La Pampa 1994-2013” ; Editorial de la Universidad Nacional de
La Pampa, Santa Rosa, La Pampa, Argentina, 2015.
- BIANGARDI DELGADO,
Carlos Alberto: “Cuestión Malvinas: A 30 años de la Guerra del Atlántico Sur”;
Editorial Dunken, Buenos Aires, 2012.
- BREGAGLIO, Renata y
CHAVEZ, Carmela: “El sistema universal de protección de los derechos humanos.
Cambios en la organización de Naciones Unidas y el papel de la sociedad civil:
Guía práctica para defensores de derechos humanos”; CNDDH/CEDAL, Lima, 2008.
- CAETANO, Gerardo:
“MERCOSUR. Breve historia, cronología y marco Institucional”; Montevideo,
Editorial CEFIR, 2011.
- CAETANO, Gerardo:
“Reforma Institucional del MERCOSUR. Análisis de un reto”; Montevideo,
Editorial CEFIR, 2008.
- CARRIQUE, Martín: “La
aplicación de los tratados de derechos humanos en el ámbito interno”; en
Garantías N 2, págs. 52 a
57; Editorial Cedep, Buenos Aires, 1999.
- CASTILLO DAUDÍ, Mireya
y BOU FRANCH, Valentín: “Curso de derecho internacional de los derechos
humanos”; Editorial Tirant lo Blanch, Valencia, 2010.
- Centro por la Justicia y el Derecho Internacional, CEJIL:
“Guía para defensores y defensoras de Derechos Humanos”, Editorial Folio Uno
S.A., 2012.
- COLOMBATO, Lucía
Carolina: “El derecho humano a los patrimonios culturales. Avances, frenos y
retos de su consolidación desde La Pampa”; Editorial de la Universidad Nacional
de La Pampa, Santa Rosa, La Pampa, Argentina, 2016.
- CORTE INTERAMERICANA DE
DERECHOS HUMANOS: "El sistema interamericano de protección de los derechos
humanos en el umbral del siglo XXI", Corte Interamericana de Derechos
Humanos, 2003.
- CORTE INTERAMERICANA DE
DERECHOS HUMANOS: “Control de convencionalidad”; Corte Interamericana de
Derechos Humanos con la colaboración de Claudio Nash y el Ministerio de
Relaciones Exteriores de Dinamarca, Cuadernillo de Jurisprudencia Nº 7, 2015.
- DI MASI, Jorge: “Nuevas
experiencias para el proceso de integración regional en América Latina: el Mercosur”;
en: Revista de Humanidades N 5; pág.s 101 a 120; Editorial Instituto Tecnológico de
Monterrey; México, 1998.
- DRNAS DE CLEMENT,
Zlata: “Las normas imperativas del Derecho Internacional general (Jus cogens).
Dimensión substancial”, trabajo publicado en el sitio web de la Academia
Nacional de Derecho y Ciencias Sociales de Córdoba, 2005.
- GARCÍA MUÑOZ, Soledad:
“La capacidad jurídico-procesal del individuo en la protección internacional de
los derechos humanos. Notas comparativas”, en Relaciones Internacionales, Año
9, nº 17, junio/noviembre 1999; págs. 49 a 68. Editorial Instituto de Relaciones
Internacionales, La Plata, 1999.
- GARCÍA MUÑOZ, Soledad:
“La entrada en vigor del Protocolo nº 11 al Convenio Europeo: un antes y un
después en la protección internacional de los Derechos Humanos”; en Anuario
1999 de la Universidad Austral; Editorial Abeledo Perrot, Buenos Aires, 1999.
- GARCÍA MUÑOZ, Soledad:
“Algunas consideraciones sobre la protección internacional de los derechos
económicos, sociales y culturales de la mujer”, en “Mujer y Pobreza”, págs. 49 a 63. Editorial “Centro
Integral de la Mujer, el Niño y el Joven” (CIM), La Plata, 1999.
- HITTERS, Juan Carlos:
“Control de convencionalidad y control de constitucionalidad. Comparación
(Criterios fijados por la Corte Interamericana de Derechos Humanos)”; Revista
Estudios Constitucionales, Año 7, N° 2, 2009, pp. 109 a 128.
- Kalshoven, Frits y Zegveld,
Liesbeth: “Restricciones en la conducción de la guerra: Introducción al derecho
internacional humanitario”; Comité Internacional de la Cruz Roja, Buenos Aires,
2005.
- LÓPEZ UHALDE, Cecilia:
“La problemática jurídica internacional sobre la violencia y la discriminación
contra la mujer”; en: A un Año de Beijing; págs. 37 a 43; Editorial IRI, La Plata,
1996.
- MEDELLÍN URQUIAGA,
Ximena, ARJONA ESTÉVEZ, Juan Carlos y GUEVARA, José: “Manual básico sobre la
Corte Penal Internacional”; Fundación Konrad Adenauer, México, 2009.
- O’Donnell, Daniel: “Derecho Internacional de los Derechos
Humanos: normativa, jurisprudencia y doctrina de los Sistemas Universal e
Interamericana”; Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los
Derechos Humanos y Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal de
México, México, 2012.
- OYARZÚN SERRANO, Lorena:
“Sobre la naturaleza de la integración regional: teorías y debates”. En:
Revista de Ciencia Política, Vol. 28, No. 2. Santiago, Chile, 2008.
- REY CARO, Ernesto: “Las
reservas en la convención de Viena sobre Derecho de los Tratados”; Editorial
Universidad de Córdoba, 1977.
- REY CARO, Ernesto y
DRNAS DE CLEMENT, Zlata: “Los Tratados Internacionales y la Constitución
Nacional”; Editorial Marcos Lerner, Córdoba, 1995.
- SALVIOLI, Fabián: “La
Constitución de la Nación Argentina y los Derechos Humanos. Un análisis a la
luz de la Reforma de 1994” ;
Editorial Medh, Buenos Aires, 1995.
- SALVIOLI, Fabián:
“Postulados emanados de la jurisprudencia de la Corte Interamericana de
Derechos Humanos en relación al Derecho Internacional Público”; Editorial IRI,
La Plata, 1998.
- SALVIOLI, Fabián: “El
derecho internacional público contemporáneo y sus modificaciones a la luz del
derecho internacional de los derechos humanos”; en: Anuario de Derecho N 3,
Universidad Austral, págs. 177
a 203. Editorial Abeledo Perrot, Buenos Aires, 1997.
- SALVIOLI, Fabián: “Las
sentencias del Tribunal Arbitral sobre el diferendo Argentino Chileno en
relación al recorrido del límite entre el Hito 62 y el Monte Fitz Roy”; en
Relaciones Internacionales 9, págs. 165 a 180. Editorial: Instituto de Relaciones
Internacionales, UNLP, La Plata, 1995.
- SALVIOLI, Fabián: “El
sistema interamericano de protección de los derechos humanos”, en: Recueil des
Cours, Textes et Sommaires, XXXII Session d´Enseignement, págs. 121 a 184. Edit: Institut
international des droits de l´homme, Strasburg, France, 2001.
- SALVIOLI, Fabián: “¿La
Justicia que viene? Un análisis de la Conferencia de las Naciones Unidas para
el establecimiento de una Corte Penal Internacional”; En: “Agora, revista de
Ciencias Sociales N 2”
págs. 173 a
192; Editorial Centre d´ Estudis Polítics i Socials”, Valencia, España, 1999.
- SALVIOLI, Fabián: “La
Conferencia de Viena de las Naciones Unidas: esperanzas y frustraciones en
materia de derechos humanos”, en Direitos Humanos, a promessa do século XXI,
págs. 19 a
37. Editorial: Universidade Portucalense, Oporto, Portugal, 1997.
- SALVIOLI, Fabián:
“Algunas tendencias sobre derechos humanos en las relaciones internacionales de
la posguerra fría”, en “Anuario 1995/6 en Relaciones Internacionales”, págs. 21 a 80. Editorial: Centro de
Estudios Avanzados, Universidad Nacional de Córdoba, 1997.
- SALVIOLI, Fabián:
“Algunas reflexiones sobre la indemnización en las sentencias de la Corte
Interamericana de Derechos Humanos”; en Estudios Básicos de Derechos Humanos
Vol. III, págs. 145 a
164. Editorial: Instituto Interamericano de Derechos Humanos, San José, Costa
Rica, 1995.
- SALVIOLI, Fabián: “Los
Derechos Humanos en las Conferencias Internacionales de la última década del
Siglo XX”; en: “Las Grandes Conferencias Mundiales de la década de los ´90: las
bases para la construcción de una comunidad internacional” (págs. 11 a 79) Editorial: IRI, UNLP
y Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo; La Plata, Argentina, 1999.
- SALVIOLI, Fabián: “El desarrollo
de la protección internacional de los derechos humanos, a partir de las
Declaraciones Universal y Americana”; en Relaciones Internacionales 13, págs. 77 a 96. Editorial: Instituto
de Relaciones Internacionales, UNLP, La Plata, 1997.
- SALVIOLI, Fabián: “La
mujer en el derecho internacional público: un viaje de medio siglo desde San
Francisco a Pekín”; en A un año de Beijing, Serie Documentos N 13, págs. 7 a 31. Editorial: Instituto de
Relaciones Internacionales, UNLP, La Plata, 1996.
- SÁNCHEZ, Rodolfo A:
“Antártida. Introducción a un continente remoto”; Editorial Albatros, Buenos
Aires, 2007.
- STEINER, Christian y
URIBE, Patricia (editores): “Convención Americana Sobre Derechos Humanos:
Comentario”; Fundación Konrad Adenauer, Bogotá, 2014.
- TEMPESTA, Guillermo:
“Nuevas avenidas al principio de no intervención: la injerencia humanitaria y
la intervención democrática”. En: Revista Relaciones Internacionales, n° 16,
IRI, La Plata, 1999.
- VILLANUEVA, Marcos
Agustín: “El control de convencionalidad y el correcto uso del margen de
apreciación: medios necesarios para la protección de los derechos humanos
fundamentales”; Facultad de Derecho y Ciencias Sociales Universidad de Buenos
Aires, 2012.
3)
Bibliografía de prácticas:
- BERTOLÉ, Cecilia, COLOMBATO, Lucía
Carolina, CAZENAVE, Marién y TORROBA, Esteban: “Casos prácticos y actividades
didácticas de Derecho Internacional Público Volumen I”, Editorial de la
Universidad Nacional de La Pampa, Santa Rosa, La Pampa, Argentina, 2015.